Lectura de la bibliografía: "Piensa como un artista" de Will Gompertz
1.
Breve biografía del autor
Will Gompertz nació el 25 de agosto de 1965 en Kent, Reino Unido. Se
formó en el Bedford School de Kent y vive en Londres desde hace varios años.
Es
un actor y productor, experto en arte contemporáneo y periodista que actualmente
trabaja como director de Arte de la BBC. Durante siete años estuvo dirigiendo el
área de Multimedia y Comunicación de la Tate Gallery.
También
ha trabajado para los periódicos The
Times y The Guardian durante más
de dos décadas en las que ha entrevistado a artistas contemporáneos reconocidos
de todo el mundo.
Es
una de las personas más importantes a nivel mundial en el mundo creativo y
autor de libros como Piensa como un
artista y ¿Qué estás mirando?
2.
Datos editoriales: ISBN, lugar donde se edita, DL, número de ediciones,
año de publicación. Procedencia del libro ¿Has adquirido el libro? ¿es de
préstamo bibliotecario? ¿es digital?
·
ISBN: 978-84-306-1761-6
·
Lugar de edición: Barcelona,
España
·
DL: B-21480-2015
·
Número de
ediciones: 4
·
Año de
publicación: 2015
·
Edición digital de
e-book.
3.
Argumentación de las razones por las que has seleccionado el libro
He seleccionado este libro porque el título me llamó
la atención desde el principio, ya que da a entender que hay una gran
diferencia de pensamiento entre los artistas y el resto de las personas.
Además, que estuviera dividido en capítulos según la
idea que defendía me pareció interesante.
4.
Resumen de lo que trata el libro
Piensa como un
artista es un libro que trata de
acercar la figura del artista al lector y hacerle ver que todos podemos ser
artistas con trabajo, perseveración y un cambio de pensamiento; y para ello va
analizando, una por una y con minucioso detalle, las características que en
opinión del autor son propias de un artista.
Analiza la forma de pensamiento de los artistas y cómo
resuelven los problemas con los que se encuentran, utilizando ejemplos de
artistas y mentes creativas de todos los tiempos y nos hace reflexionar sobre
nuestra propia creatividad y el uso que se le puede dar en nuestra sociedad.
El autor no nos da pautas sobre cómo crear arte, sino
que nos ayuda a comprender la manera de crearlo adentrándonos en la mente de los
artistas.
Piensa como un
artista defiende la imaginación
como herramienta única de los seres humanos, que puede ser aprendida y
trabajada, y nos motiva a desarrollarla.
5.
Desarrollo de los argumentos que presenta el libro.
Will Gompertz argumenta que la imaginación es lo que
nos hace únicos como raza humana y que todos tenemos un don que debemos
aprender a desarrollar.
Los artistas no son especiales, sino que simplemente
han encontrado la forma de expresar su visión del mundo. Todos podemos ser
artistas si encontramos aquello que nos apasiona y alimenta nuestra
imaginación.
El título de cada uno de los capítulos es un nuevo
argumento que trata de apoyar su visión sobre la creatividad.
1.
Los artistas emprenden. Los artistas tienen una visión empresarial y buscan
la forma de ganar dinero con su arte.
2.
Los artistas no fracasan. Los errores no son fracasos, sino que llevan al
artista cada vez más cerca del éxito. La sensación de fracaso sí es real pero
esos errores son necesarios para aprender y encontrar su propio camino.
3.
Los artistas se toman su curiosidad muy en serio. Las experiencias o vivencias pueden despertar la
curiosidad de los artistas y tienen que saber utilizar esa fuente de
inspiración para crear.
4.
Los artistas roban.
Para encontrar tu propia visión del mundo y la forma de representarla, primero
debes estudiar a otros artistas y empaparte de su contenido, cuando hayas
aprendido lo necesario aparecerán las ideas mezcla de lo nuevo y lo viejo.
5.
Los artistas son escépticos. El artista debe cuestionarlo todo y hacerse preguntas
constantemente durante todo el proceso creativo.
6.
Los artistas piensan en el conjunto y también en el
detalle. Para crear hay que
centrarse en el detalle, pero sin perder de vista lo general.
7.
Los artistas tienen su propio punto de vista. Cuando un artista se descubre a sí mismo encuentra
su propio punto de vista y la convierte en su marca que lo identifica y
distingue de los demás.
8.
Los artistas son valientes. Presentar nuestras ideas y creatividad ante el mundo
requiere valor y la excesiva humildad nos detiene.
9.
Los artistas se paran a pensar. El artista debe ser capaz de criticar su propia obre
desde la objetividad y reflexionar sobre ella.
10.
Todas las escuelas deberían ser escuelas de arte. Si la visión artística y su forma de trabajo se
extendiera a otros ámbitos de la sociedad los profesionales estarían más
motivados y trabajarían con las empresas en vez de para ellas.
11. Una última
reflexión. Nuestra sociedad es cada
vez más creativa y relacionándolo con el último punto, el autor nos plantea
cómo sería este hipotético futuro más creativo.
6.
Puntos fuertes que más te han interesado
Me he sentido especialmente atraída por el séptimo y
el último punto.
Encontrar tu propio estilo y la forma de expresar tu
visión al mundo es una de las cosas que me parecen más complicadas de ser
artista. Es difícil hallar tu propia marca personal y que sea original. Por
eso, me ha gustado mucho la forma de plantearlo que tiene el autor.
Respecto al último punto me ha interesado la visión
que plantea sobre una sociedad más creativa aplicando la forma de pensar de los
artistas a otros ámbitos. Es una utopía que me ha llamado la atención y aunque
no creo que sea posible en un futuro cercano, quizá sí lo sería más adelante
cuando se empezase a valorar de verdad la creatividad fuera del mundo
artístico.
7.
Puntos que podrías rebatir al autor
El argumento que menos he podido compartir con el
autor ha sido el de Los artistas no
fracasan.
Me parece muy importante aceptar el fracaso y los
errores porque forman parte del proceso creativo. Un artista no puede hacerlo
todo bien desde el principio y una actitud demasiado positivista hacia los
errores puede hacernos llegar a caer en la arrogancia además de acentuar esa
terrible sensación de fracaso cuando nuestros errores sean mayores.
Quizá debería haberlo enfocado de una manera diferente
y centrarse en que equivocarse no es malo, en vez de hacernos creer que el
fracaso como tal no existe.
Esta idea lo único que hace es perpetuar con el
estereotipo de los artistas como figuras inalcanzables y seres casi perfectos
nacidos con un don. Es necesario acercar a los artistas a la sociedad y hacerla
ver que no son tan diferentes.
El autor ha intentado hacer esto mismo pero con
argumentos como este ha conseguido justo lo contrario.
8.
¿Te falta algo en el libro? ¿Deseas saber algo más sobre ese tema?
Me habría gustado que el autor se extendiera más en
sus ideas finales, sobre todo en el capítulo 10, y también que hubiera
utilizado ejemplos de artistas para acercarlos al lector, ya que hay veces que
en su forma de describir a los artistas y sus métodos casi parece que trata con
seres ajenos al ser humano con una forma de pensar extraordinariamente peculiar.
9.
¿Conoces otros libros que podrías recomendar de la misma área de
conocimiento?
No he leído muchos libros de este tipo, pero podría
recomendar los siguientes:
·
La Historia de la Belleza de Umberto Eco, cuyo autor conozco también de otras
obras y que plantea unas tesis fascinantes.
·
El Efecto Sherlock Holmes de Víctor I. Stoichita, que es menos conocido pero
muy interesante.
10.
Conclusiones
En conclusión, Piensa como un artista es un libro que
puede servir como motivación para aquellos cuya creatividad está sin explorar o
a los artistas que están empezando, además de cómo un manual que ayuda al
lector a entender la forma de pensar que moldea la creatividad y cómo lograr
conectar con esa imaginación que todos llevamos dentro.
11.
Bibliografía
Gompertz, W. (2015). Piensa como un artista. Barcelona: Taurus.
Trenas, M. (23 de noviembre 2015). Will Gompertz anima a desarrollar la
creatividad en "Piensa como un artista." [en línea]. Agencia EFE.
Disponible en: https://www.efe.com/efe/espana/cultura/will-gompertz-anima-a-desarrollar-la-creatividad-en-piensa-como-un-artista/10005-2771414#
[2018, 25 de octubre]
![]() |
Imagen de fnac |
Comentarios
Publicar un comentario