Clase 2: Estudio de la paleta básica en mezclas sustractivas


Hoy día 14 de septiembre, hemos tenido nuestra primera clase práctica de la asignatura. Basándonos en la clase teórica del lunes, hemos elaborado nuestra propia paleta básica de color.

Para eso, tuvimos que traer una serie de materiales: pinturas acrílicas de los colores que forman nuestra paleta, pinceles de distintos tamaños y formas, una paleta de mezclas, una espátula para mezclar, papel para pintura de tamaño A3, un trapo y un bote para el agua.


Foto de Annabel: Pinturas y pinceles

Con esto y unas breves instrucciones de nuestra guía docente, empezamos a crear nuestra paleta con sus mezclas que iban a ser los ejercicios 1 y 2.

Primero teníamos que poner los colores básicos que formaban nuestra paleta; es decir, rojo cadmio, rojo carmín, marrón, azul ultramar, azul celúreo, verde esmeralda, amarillo limón, amarillo cadmio, ocre y blanco. 

Después debíamos hacer los secundarios de estos, usando tanto la mezcla que crea un color "peor" al que llamamos "secundario malo" como la que crea un color mejor al que llamamos "secundario bueno".

Con el rojo cadmio y el amarillo cadmio creamos nuestro naranja "bueno" puesto que ambos colores tienen los pigmentos que crean un mejor naranja; y con el rojo carmín y el amarillo limón creamos nuestro naranja "malo" ya que ambas tonalidades crean peores naranjas.

Foto de Annabel: Trapo y bote para el agua

Con el azul celúreo y el amarillo limón, hacemos nuestro verde "bueno" y con el azul ultramar y el amarillo cadmio hacemos nuestro verde "malo"

Con el rojo carmín y el azul ultramar creamos nuestro violeta "bueno" y con el azul celúreo y el rojo cadmio creamos nuestro violeta "malo".



De cada mezcla debíamos colocar un testigo de los colores que habíamos usado para hacer nuestras mezclas.



Después, como parte del segundo ejercico, teníamos que poner los colores complementarios y adyacentes de los colores primarios, en este caso del rojo, amarillo y azul.

Los colores complementarios son los colores formados por los primarios que no usamos. 

Por ejemplo, el complementario del rojo es el verde (amarillo+azul), el del azul es el naranja (rojo+amarillo) y el del amarillo es el violeta (azul+rojo).

Los colores adyacentes son aquellos secundarios que se hacen con el color primario elegido y la mezcla de los otros primarios. 

Foto de Annabel: Papel para acrílicos A3


Por ejemplo del rojo son el violeta (rojo+azul) y el naranja (rojo+amarillo); del azul son el verde (azul+amarillo) y el violeta (azul+rojo); y del amarillo son el naranja (amarillo+rojo) y el verde (amarillo+azul).

Una vez completada la tarea, teníamos que enseñársela a nuestra guía docente si la habíamos terminado.





La práctica tenía una segunda parte en la que usando una revista y recortando unos de sus colores debíamos imitarlo con nuestras pinturas, pero debido al excaso tiempo solo pudimos terminar la primera parte y de la segunda nos encargaremos el próximo día.

Por supuesto para hacer la paleta podíamos ser todo lo creativos que quisiéramos. En mi caso he optado solo por hacer unos rectángulos con los colores y las mezclas puesto que no tenía mucho tiempo y me parecía bastante complicado crear los colores.

Este ha sido el resultado final de mi trabajo:

Foto de Annabel: ejercicio 1 y 2

No me ha quedado tan bien como esperaba pero espero que con un poco de práctica vaya mejorando con mis mezclas y en el ejercicio del lunes intentaré esforzarme al máximo posible.






Comentarios

Entradas populares